Corretaje

CONSIAGRO S.A. es una empresa que desarrolla la actividad de Corretaje de Granos, Cereales, Oleaginosas y Subproductos, con experiencia y aval en el rubro desde el año 1983.

Nuestra actividad no se limita exclusivamente a la intermediación en la compra venta de granos, sino que brinda además un completo asesoramiento en lo que hace a los aspectos legales, comerciales, financieros, administrativos y logísticos de la operatoria.

En los últimos años, se han incorporado nuevos negocios tales como los canjes y otras herramientas orientadas a mejorar la toma de decisiones del cliente en la comercialización de su cereal.
Contamos con la idoneidad, sencillez y transparencia necesarias para brindar a nuestros clientes, a través de una atención personalizada, la más completa información, con el objetivo de que cada uno logre el negocio más funcional a sus necesidades.

Somos Socios de las Bolsas de Cereales y operamos en todos los Mercados de Exportación y Consumo de Interno (Avícolas, Molinos, Fábricas, Consumos, etc.) llevando transparencia al mercado, de modo que los Vendedores de Granos puedan contar con todas las alternativas posibles para la comercialización de sus productos.

Consiagro S.A. es una Marca Registrada en el Registro de Marcas del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), publicada en el Boletín de Marcas Nº 2217 del 19/12/2004, Página 30

Mercado Físico

Nuestros clientes pueden operar en los diferentes mercados del país, pudiendo elegir el destino más cercano al orígen del grano a precios diferenciales. Las ventas de granos con entrega física se pueden canalizar hacia dos mercados claramente diferenciados:

Mercado de Exportación

Image Not Found

Los compradores que actúan en este mercado son aquellas firmas que destinan la mayor parte del grano a la exportación.

Este mercado cuenta con ciertas características que lo identifican:

– Boletos de Compraventa: por lo general los exportadores requieren la firma de un Boleto de Compraventa que respalde cada operación. La mayor parte de ellos también requieren la intervención de la Bolsa de Cereales en los mismos, lo que a su vez obliga a los vendedores a estar registrados y habilitados en las Bolsas de Cereales.

– Habilitación de los Vendedores: muchos de los exportadores no suelen tomar clientes nuevos, asimismo la documentación requerida para el alta es mucho mas estricta que la requerida por las empresas que operan en el Mercado de Consumo Interno.

– Cupos: como procedimiento para el envío del grano, la mayor parte de los exportadores usan el sistema de Cupos, por lo cual hay que solicitar anticipadamente la autorización para la entrega.

– Plazos de Pago: los exportadores generalmente realizan los pagos mediante transferencias bancarias y manejan plazos de pago que no suelen superar las 72 horas luego de que se hayan producido los siguientes hechos:

  • Entrega de la Documentación para la Apertura de Cuenta
  • Entrega de la Mercadería
  • Entrega del Boleto firmado y Registrado por la Bolsa
  • Registro del Boleto en la AFIP
  • Registro de la Liquidación Primaria en la AFIP
  • Emisión de la Factura.

Mercado de Consumo Interno

Image Not Found

Entre los distintos compradores que operan en el mercado interno podemos mencionar:

  • Fábricas
  • Molinos
  • Consumos
  • Avícolas

Este mercado se caracteriza por destinar la mayor parte del grano comprado para el consumo interno, por ejempo: las Fábricas, para la elaboración de aceites y alimentos; los Molinos, para el procesamiento del trigo para la elaboración de harina y los Consumos, para la elaboración de alimento balanceado para alimento de aves y porcinos. Este mercado tiene ciertas características que lo diferencian del Mercado de Exportación:

– Boletos de Compraventa: estas empresas solicitan Boletos de Compraventa que respalden las operaciones. Cuando los hacen, no suelen requerir su registro en la Bolsa, por lo que no es necesario que los vendedores estén habilitados en las mismas.

– Habilitación de los Vendedores: estos compradores toman operaciones a nuevos clientes y los requisitos para la habilitación de la cuenta no son tan estrictos como los de los exportadores.

– Cupos: aunque muchos de los compradores tambien usan el sistema de Cupos, muchos de ellos reciben el grano con entrega libre sin necesidad de coordinar un Cupo previo.

– Plazos de Pago: los compradores de grano para el Consumo Interno generalmente manejan plazos de pago superiores a la exportación. Estos pagos suelen ser efectuados tanto con transferencias bancarias como con cheques.


La Función del Corredor de Cereales


Derechos y Obligaciones del Corredor en las Operaciones de Compraventa de Granos


Responsabilidad del Corredor sobre las partes intervinientes


El Art. 56 de la Resolución General 4310/18 (AFIP) establece para los Corredores de Granos las siguientes obligaciones:

  1. Asegurar la identidad de las personas y la veracidad de los negocios en que intervienen.
  2. Exigir la documentación que demuestre la representación invocada por todas las partes que intervienen en los negocios.
  3. Cuando por culpa o dolo los Corredores intervinieran en un contrato realizado por una persona ajena a la actividad o en un negocio simulado, serán recalificados al Estado 3 en el “SISA” (Alto Riesgo), sin perjuicio de las consecuencias que a su respecto correspondan por aplicación de la normativa vigente.

La normativa descripta es la que obliga al Corredor a solicitar cierta documentación específica al momento de la Apertura de Cuenta, de modo de poder demostrar que se tomaron los recaudos necesarios que permiten mínimamente:

  • Asegurar la identidad de las personas y la veracidad de los negocios en que intervenimos.
  • Demostrar con documentación que el volumen de grano que se comercializa con intervención del Corredor, esta justificado por la capacidad de producción que detenta el vendedor.

Vistas: 615
Compartir en
Abrir chat
Hola, en que podemos ayudarte

Buscamos Representantes para las siguientes zonas:

RUFINO (Santa Fé)

SELVA (Santiago del Estero)

OTRAS ZONAS: Consúltenos